MIGRACIÓN DE COLOMBIANOS EN EL 2023: EL RESULTADO DE LA CONSTANTE INCERTIDUMBRE DEL GOBIERNO PETRO
- Sebastian Chermanz
- 20 mar 2023
- 2 Min. de lectura
Desde la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia en el 2022, tanto empresas como personas naturales han visto la necesidad de buscar nuevas oportunidades fuera del territorio nacional, una opción que no sólo han tomado quienes no votaron por Petro, pues algunos ciudadanos que apoyaron al actual presidente han sentido que el gobierno les ha incumplido.

Empecemos analizando las razones que motivan a los colombianos a emigrar a Estados Unidos o España (dos de los países más buscados por los ciudadanos)
1. Reforma tributaria: La postpandemia generó, a nivel global, inflación, aumento del precio del dólar, desvalorización del peso y poca o nula garantía jurídica frente a las inversiones extranjeras, pues la nueva reforma sobrecarga con impuestos a los capitales y es más evidente en sectores como el inmobiliario, automotriz, minero, petróleos y carburantes.
En junio del 2022, aproximadamente el 73,5% de las empresas manifestaron intensión de continuar invirtiendo en proyectos colombianos, hoy esa cifra se reduce al 49,7%, en donde se aplazan o desestiman proyectos por invertir en otro país que brinde garantía jurídica y en donde los miembros del gabinete del gobierno no se encuentren fraccionado.
2. Crisis económica: La migración de colombianos al exterior no solo se enfoca en la clase empresarial, también se evidencia un porcentaje considerable de personas de estrato socioeconómico bajo, medio y medio alto, quienes por circunstancias de la pandemia en el 2020 o por medidas del nuevo gobierno, han quedado en el desempleo, quienes toman la decisión de buscar ese flujo económico u oportunidad laboral en otro países, siendo Estados Unidos como la primer opción, seguido de España, Australia y Canadá.
3. Inseguridad e incremento de índices de criminalidad: No es de desconocer que el nuevo gobierno ha sido condescendiente y flexible con miembros de bandas criminales, grupos armados y narcotraficantes, por lo que los índices de inseguridad, hurto, secuestros, extorsión y cobros de “vacuna” han incrementado en un 78% aproximadamente en comparación al 2022.
Teniendo en cuenta estos motivos, se puede observar el porcentaje demográfico de los migrantes colombianos y, quienes encabezan la lista, es la población joven, ya que el 35% de migrantes se ubica entre los 18 y 29 años de edad, el 23 entre 30 y 40 años, y el 19% es menor de edad.
Pero ¿esto qué significa?, el aumento de la emigración de colombianos jóvenes supone una pérdida de capital humano y potencialmente productivo para el país, jóvenes que no lograron obtener una oportunidad laboral en Colómbia o que buscan acceder a estudios en el exterior, pues este factor también es llamativo, en España, por tomar un caso concreto, el acceso a Másteres es mucho más económico que acceder a una Maestría en Colombia.
Comments